

Definición
El Karate o Kárate (del japonés 空手, literalmente, Mano Vacía) es un arte marcial tradicional basada en algunos estilos de las artes marciales chinas, y en otras disciplinas provenientes de Okinawa (isla perteneciente a Japón).
El nombre japonés se compone de los Kanjis "空" (Kara, 'vacío') y "手" (Te, 'mano'). A la persona que lo practica se la llama karateca.
Historia
Reseña histórica de los inicios del karate desde grecia hasta nuestros días.
Básicos
Explicación.
Kata
Kumite
Kata, literalmente significa “forma” y son secuencias de movimientos que describen los moldes o las figuras con las que se han trasmitido las técnicas de un arte específico de maestro a discípulo a través de los años.
En el arte del Karate, las Katas han sido el principal método de enseñanza y sus formas difieren de acuerdo a la composición y caracterización del estilo que las practica. Las Katas se conciben entonces como el origen y trasfondo de la disciplina marcial, y son tan antiguas que la mayoría de sus creadores y sus nacionalidades son desconocidas.
Dentro de la practica del Kata, estas formas incluyen golpes de puños, patadas, bloqueos, luxaciones y proyecciones encadenados con un ritmo y una respiración específicos, exigiéndole al practicante el máximo grado de concentración y zanchin, y su correcta ejecución o práctica conllevan al individuo a mejorar su condición cardiaca, de igual manera que ayuda a incrementar la capacidad motora sin importar si el practicante es joven o anciano. Por estas razones, las Katas en Okinawa hacían parte del programa de educación física en diversas comunidades, así como en las Universidades, hecho que confirma aún más la importancia de esta modalidad de entrenamiento en la disciplina marcial del Karate.
El “Bunkai” o aplicación de los movimientos de las Katas se ha desarrollado a partir de la comprobación y eficacia de las técnicas en la vida real. Es así como cada maestro, al ver que le funcionaba una técnica en determinada circunstancia, la añadía a la forma o Kata, de manera que pudiera recordarla, practicarla y enseñarla con un objetivo racional.
El conocimiento fisiológico del cuerpo humano relacionado con el combate (puntos vulnerables, movimientos que el cuerpo humano es capaz o no de realizar) y el manejo de la respiración también influyen en el correcto aprendizaje de el Kata.
Los Katas tienen un orden de aprendizaje y una estructura específica fijado por los maestros desde los inicios del arte. Este orden tiene una justificación en el proceso de aprendizaje del estilo. Con la violación del mismo se corre el riesgo de no obtener los resultados específicos que los Kata le provee al estudiante. De igual forma y peor aún, el hecho de cambiar los movimientos sin una explicación más lógica que “el que se vea más bonita en campeonatos” o que “sea más fácil” para los principiantes, hace que la esencia del Kata y del Karate mismo se pierdan y que el verdadero espíritu del Karate se difumine en un movimiento falso y vanidoso.
Ahora bien, cada maestro posee un estilo propio y adecua, según sus principios, los movimientos o aplicaciones de las Katas. Es así como vemos que en el mismo Gojyu Ryu existen variaciones de las Katas en diferentes escuelas, pero hay que aclarar que estas variaciones son mínimas y no se perjudica el sentido inicial de la forma.
Las Katas de Gojyu Ryu Karate Do Shinryukai son:
TAYKYOKU JODAN
TAYKYOKU CHUDAN
TAYKYOKU GEDAN
GEKISAI SHODAN
GEKISAI NIDAN
SANCHIN
UNSHU
NISEISHI
SAIFA
SANSERU
SEIENCHIN
SOCHIN
SESAN
SEPAI
TENSHO
KURURUNFA
SUPARIMPEI
KENSHO
Si las Katas son figuras corporales establecidas, conformadas por técnicas desarrolladas con un ritmo y respiración específicos a manera de simulación de combate con oponentes invisibles, el Kumite, es la forma combativa de combinar y utilizar esas técnicas contra un oponente físico.
Fueron los japoneses los que tomaron estas tácticas formales de las Katas y las revivieron para luego ser aplicadas a la forma de combate libre llamada kumite.
Básicos de kumite
Técnicas de estrategia
Karate deportivo
Si las Katas son figuras corporales establecidas, conformadas por técnicas desarrolladas con un ritmo y respiración específicos a manera de simulación de combate con oponentes invisibles, el Kumite, es la forma combativa de combinar y utilizar esas técnicas contra un oponente físico.
Fueron los japoneses los que tomaron estas tácticas formales de las Katas y las revivieron para luego ser aplicadas a la forma de combate libre llamada kumite.
Eventualmente, los japoneses optaron por reformar el arte marcial en un deporte (Karate Sport), donde el criterio de juicio estaba establecido bajo la utilización de puntos de anotación, en los que el que ejecutara el primer ataque de manera clara y controlada, era el vencedor.
Este sistema de calificación se justifica en que, al efectuar una técnica con los requerimientos técnicos específicos, teniendo control sobre la fuerza y la distancia, se sobreentiende que el otro contendiente ha muerto, ya que de ser ejecutada con la fuerza y distancia precisas, constituye entonces una técnica eficazmente mortal.
En sus comienzos, se combatía en un área cuadrada llamada Koto (nombre que aún se conserva), que consistía en una plataforma cuyos cuatro costados estaban rodeados por pirañas, cocodrilos, tiburones, etc, con el fin de que los contendientes no se salieran del área. Actualmente una salida de la línea que marca el área de competición constituye una amonestación o advertencia que te recuerda que has por ese “descuido” has perdido, metafóricamente hablando, un pie o una parte de tu cuerpo.
Los combates o Kumite deportivo son llevados a cabo en un tiempo de 3 minutos hombres y 2 minutos las mujeres y los niños. Son monitoreados por tres jueces en los costados y un juez central que efectúa los ordenamientos y da la puntuación y las amonestaciones. Se le exige a los competidores que utilicen implementos de protección tales como guantines o kensapos, protector bucal, inguinal y pechera obligatoria en el caso de las mujeres; no se es permitido golpear a los genitales ni a la cara (en esta última sólo se permite si se tiene control), tampoco se permiten técnicas de codo, rodilla, ni golpes a los ojos o patadas debajo del cinturón.
Cada competidor posee un cinturón rojo (Aka) y azul (Ao) correspondiente. Los jueces tienen dos banderas con los mismos colores. En el momento en que uno de los dos competidores efectúe una técnica puntuable, se detiene el combate, el juez otorga la anotación y se continúa.
Es necesario hacerse del reglamento de competencias tanto para Kumite como Katas, ya que depende de estos el correcto desempeño de los deportistas en los enfrentamientos, recordando siempre que es una batalla amistosa y no se debe dañar al contrario. Este reglamento varía según los arreglos que la Federación Internacional de Karate imponga, y los deportistas deben estar al tanto de cualquier modificación.
Las competencias suelen ser de carácter regional, nacional e internacional, y la única forma de competir en ellas es perteneciendo a una escuela de Karate. Normalmente los campeonatos son abiertos a todos los estilos, pero también existen torneos exclusivos de GOJYU RYU.
Aunque esta practica deportiva se aleja un poco de los principios básicos de defensa personal de las artes marciales, es lo que hoy en día rige mundialmente el desarrollo del Karate y es casi necesario hacer parte de estas competencias netamente deportivas para permanecer existiendo y expandiendo los estilos por el mundo, obviamente, sin olvidar la verdadera esencia del arte marcial tradicional que va en la búsqueda de la perfección del espíritu, y el crecimiento personal.
También existe el sistema de competencia tradicional en el que se permiten golpes debajo del cinturón y contacto más fuerte entre los competidores, pero la práctica de este sistema de combate se ha ido perdiendo por los asuntos legales y la peligrosidad de sus métodos.
kobudō (ko de viejo o antiguo, bu de arma o guerrero y dō sendero o camino espiritual)Fuera de Japón el término kobudo se utiliza generalmente para referirse al kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokushakubō (vara de unos 183 cm, conocida comúnmente como «bō»), el sai (arma) (daga corta sin filo), la tonfa (porra con mango), el kama (hoz japonesa), y el nunchaku (bastón de madera constituido por dos secciones de aproximadamente 30 cm unidas por una cuerda o cadena). Otras armas de Okinawa menos conocidas son el tekko (puño de hierro o nudillos de acero), el tinbei y el rochin (el escudo de caparazón de tortuga o de mimbre, y la lanza corta, o machete), suruchin (cadena, o cuerda con pesos de piedra), jō (bastón medio largo o del caminante, de aprox. 1,3 m de longitud), Hanbō (bastón medio de aprox. 90 cm), Tambō (bastón corto de aprox. 3 dm), el eku (remo tradicional, de aprox. 1,6 m), el sansetsukon (similar al nunchaku pero de 3 secciones de aprox. 6 dm cada una), el kuwa (azadón), el nunti (sai con una de las guardas hacia abajo) o el nunti bo (bo con un nunti en uno de los extremos). Sin embargo, es importante notar, que en occidente está extendida la idea errónea de que el kobudo se reduce solo a unas pocas armas, siendo de estas las más conocidas: el bō, el sai, la tonfa, los nunchaku y las kama.
Kobudo
Kobudō (ko de viejo o antiguo, bu de arma o guerrero y dō sendero o camino espiritual)Fuera de Japón el término kobudo se utiliza generalmente para referirse al kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokushakubō (vara de unos 183 cm, conocida comúnmente como «bō»), el sai (arma) (daga corta sin filo), la tonfa (porra con mango), el kama (hoz japonesa), y el nunchaku (bastón de madera constituido por dos secciones de aproximadamente 30 cm unidas por una cuerda o cadena). Otras armas de Okinawa menos conocidas son el tekko (puño de hierro o nudillos de acero), el tinbei y el rochin (el escudo de caparazón de tortuga o de mimbre, y la lanza corta, o machete), suruchin (cadena, o cuerda con pesos de piedra), jō (bastón medio largo o del caminante, de aprox. 1,3 m de longitud), Hanbō (bastón medio de aprox. 90 cm), Tambō (bastón corto de aprox. 3 dm), el eku (remo tradicional, de aprox. 1,6 m), el sansetsukon (similar al nunchaku pero de 3 secciones de aprox. 6 dm cada una), el kuwa (azadón), el nunti (sai con una de las guardas hacia abajo) o el nunti bo (bo con un nunti en uno de los extremos). Sin embargo, es importante notar, que en occidente está extendida la idea errónea de que el kobudo se reduce solo a unas pocas armas, siendo de estas las más conocidas: el bō, el sai, la tonfa, los nunchaku y las kama.